En este proceso deberás subir tu portafolio de 10 a 15 imágenes. El proceso es para ciudadanos o residentes de Guatemala únicamente. Para completar tu proceso deberás realizar tu pago de Q100 y aceptar los Términos y Condiciones.
Vivamus vel nunc et ligula semper vehicula. Fusce id dui in nisi commodo egestas. Cras ornare lorem ac efficitur efficitur. Proin a justo placerat, pretium nibh nec, aliquet ipsum. Sed rhoncus vitae ligula in pulvinar. Nam et massa aliquam, finibus est quis, cursus lectus. Phasellus sit amet sollicitudin risus. Etiam molestie, lacus hendrerit efficitur porttitor, ipsum ex consequat felis, at dictum nulla purus et ante. Curabitur ut diam et neque volutpat sollicitudin iaculis vitae est. Nam odio felis, pulvinar eu lacus nec, interdum elementum justo. Pellentesque quis ex non neque semper ultrices.
Pellentesque eu turpis pellentesque, mattis odio quis, gravida dolor. Duis sit amet orci quis ligula blandit porttitor ac vel leo. Vivamus luctus nunc vitae orci egestas congue. Aenean porta mauris et massa ornare elementum. Sed tempus risus quis consectetur accumsan. Quisque ultrices magna justo, vel fermentum magna molestie et. Aenean magna arcu, pretium eget consectetur non, consequat porta arcu.
El abogado y político Julio César Méndez Montenegro es electo presidente de Guatemala. Ocupa el cargo hasta 1970.
El escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias recibe el Premio Nobel de Literatura en Suecia.
Hugo Boiton (Guatemala) hace un registro secuencial del asesinato del embajador norteamericano en Guatemala John Gordon Mein por la guerrilla. Las fotografías son publicadas en el diario El Imparcial.
Moneta Sleet Jr. (Estados Unidos) se convierte en el primer afroamericano en obtener el premio Pulitzer de Fotografía de Reportaje con su ensayo fotográfico sobre Coretta Scott King atendiendo el funeral del activista Martin Luther King.
William Anders (Estados Unidos), astronauta de la misión Apolo 8, toma una fotografía a color del planeta Tierra desde la ventanilla de la nave espacial.
Los americanos Neil Armstrong y Edwin Aldrin, astronautas e integrantes de la misión Apolo 11, realizan una serie de fotografías de sus primeros pasos sobre la superficie de la luna.
El general Carlos Manuel Arana Osorio es nombrado presidente de Guatemala. Ocupa el cargo hasta 1974.
El 5 de abril, el conde Karl von Spreti, embajador de la República Federal de Alemania en Guatemala, es asesinado por el comando urbano guerrillero Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR). Su cuerpo es encontrado en San Pedro Ayampuc, departamento de Guatemala.
Sandra Eleta (Panamá) inicia su conocido ensayo de retratos de los habitantes de Portobelo, pueblo pesquero situado en la provincia de Colón, en la costa del mar Caribe.
Con una exposición de los guatemaltecos Ricardo Mata, fotógrafo, y Luis Díaz, artista, se inaugura la galería El Túnel. Por la iniciativa del sacerdote jesuita Antonio Gallo (Italia), decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar, se gesta en el corredor del inmueble (propiedad de la URL) situado sobre la 9ª avenida entre 14 y 13 calles de la zona 1.
Mauro Calanchina (Suiza) se establece en Guatemala. Desde las páginas de la revista “Alero” de la Universidad de San Carlos de Guatemala, renueva aspectos del diseño editorial introduciendo la fotografía en blanco y negro y de alto contraste. En 1978, junto al artista Arnoldo Ramírez Amaya y ayudado por un retroproyector, realiza el mural situado frente a la sede de la Asociación de Estudiantes Universitarios “Oliverio Castañeda de León”, basado en su icónica fotografía de manifestantes alzando claveles rojos.
María Cristina Orive (Guatemala) junto a Sara Facio (Argentina) funda la editorial de fotografía La Azotea, en Buenos Aires, siendo la primera que publica libros de Martín Chambi (Perú), Juan José de Jesús Yas (Japón), Luis González Palma (Guatemala) y Marcos López (Argentina).
El general Kjell Eugenio Laugerud García es electo presidente de Guatemala. Ocupa el cargo hasta 1978.
Daniel Chauche (Estados Unidos) realiza un registro de imágenes de los efectos del terremoto en la comunidad de San Juan Sacatepéquez y sus alrededores.
Anne Girard (Suiza) se establece en Guatemala y funda Foto Girard. Situado en la zona 6, su laboratorio presta servicios a fotógrafos profesionales y distribuye materiales fotográficos.
El 4 de febrero un terremoto sacude Guatemala. El gran sismo tiene efectos devastadores en la población, infraestructura y economía del país.
Formación del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT).
Susan Sontag (Estados Unidos) publica “Sobre la Fotografía”, libro que compila una serie de ensayos donde ofrece una interpretación de la fotografía.
El Comité Holandés de Solidaridad con el Pueblo de Guatemala, formado por grupos de ayuda humanitaria y religiosa e integrantes del Comité de Unidad Campesina (CUC), apoya la documentación fotográfica de grupos guerrilleros en sus campamentos. Las imágenes son enviadas a Holanda para su protección y publicación en diferentes medios del exterior. El CUC dona estos archivos, integrados por 1,800 negativos en color, diapositivas e impresiones a la Fototeca Guatemala de CIRMA después de la firma de los Acuerdos de Paz Firme y Duradera en 1996.
El general Fernando Romeo Lucas García asume como presidente de Guatemala.
Oliverio Castañeda de León, líder estudiantil y secretario general de la Asociación de Estudiantes Universitarios de la USAC, es asesinado durante una protesta en plena vía pública.
El conjunto del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias es inaugurado. El proyecto, con diseño original de Vinicio Asturias, es concluido a partir de un nuevo diseño del artista e ingeniero Efraín Recinos.
Nace la Fototeca Guatemala a partir de un fondo de fotografías aportadas por Mitchell Denburg (Estados Unidos). Este se constituye como el primer archivo fotográfico de Guatemala. Es alimentado por medio de compras y donaciones y resguardado por CIRMA. Actualmente, alberga alrededor de 192 colecciones y cerca de un millón de fotografías de 1850 al presente, en formatos que van desde daguerrotipos y negativos en placas de vidrio hasta fotografías digitales.
Recrudece la violencia política a manos de los llamados escuadrones de la muerte. De manera sistemática se producen ataques y asesinatos de intelectuales, estudiantes, líderes sindicales y políticos destacados como Manuel Colom Argueta y Alberto Fuentes Mohr.
Gilles Peres (Francia) cubre los eventos de la toma de la Embajada de los Estados Unidos en Teherán por parte de estudiantes seguidores del líder religioso y político iraní Ayatollah Khomeini.
Graciela Iturbide (México), por encargo del artista Francisco Toledo, inicia su ensayo fotográfico sobre las mujeres de Juchitán. Como parte de la cultura zapoteca de Oaxaca, las mujeres juchitecas integran una sociedad matriarcal e independiente en la toma de decisiones políticas, económicas y sexuales. El resultado se publica en el libro “Juchitán de las mujeres”.
Pedro Meyer (España) toma la icónica fotografía de la estatua del dictador Anastasio Somoza derribada por integrantes del Frente Sandinista de Liberación Nacional en Managua, Nicaragua.
Jean-Marie Simon (Estados Unidos) se establece en Guatemala para documentar aspectos del conflicto armado en el área urbana y en la región rural Ixil. Una selección de fotografías, producto de esta experiencia, es publicada por primera vez en el libro “Guatemala: eterna primavera, eterna tiranía”, cuya primera edición salió en 1988.
Jorge Morales (Guatemala) realiza la serie de fotografías que documentan las acciones de miembros de la Policía Nacional que desencadenan la quema de la Embajada de España el 31 de enero. En el siniestro mueren 37 personas, incluyendo activistas, campesinos y diplomáticos.
Se intensifica la ofensiva militar en las áreas de conflicto, particularmente en las áreas de Chajul, Nebaj e Ixcán, en el departamento de Quiché. Como resultado, se pierden muchas vidas humanas, se destruyen aldeas y siembras, y un gran número de pobladores deciden huir, internándose en las selvas del Ixcán y la Sierra, en el departamento de Quiché.
Roland Barthes (Francia) publica su libro “La cámara lúcida”, sobre la naturaleza y esencia de la fotografía.
Se instaura el Plan Fusiles y Frijoles, estandarte del general Efraín Ríos Montt para contrarrestar las acciones guerrilleras en Quiché y otros departamentos del Altiplano. Este fue sustituido por una segunda versión llamada Plan Trabajo, Techo y Tortillas. Ambos planes fueron estrategias para atraer a poblaciones de escasos recursos para encuadrarlas dentro de programas específicos de trabajo contrainsurgente.
Miguel Río Branco (Brasil), uno de los grandes representantes de la fotografía en color, realiza su reportaje sobre los indios del Amazonas, Pará.
La Galería Sol del Rio Arte Contemporáneo abre sus puertas. Fundada por Víctor Martínez y Alicia Cruz el espacio apuesta a la promoción de la fotografía contemporánea.
Miembros de las fuerzas de seguridad del Estado de Guatemala secuestran el archivo fotográfico de Mauro Calanchina (Suiza). Hoy se conserva en la Fundación Amancio Samuel Villatoro y el Museo de los Mártires del Movimiento Sindical, Estudiantil y Popular de Guatemala, alojado en la Fundación de Antropología Forense de Guatemala.
Flor Garduño (México) publica su primer libro de fotografía “Testigos del tiempo”, un importante libro que explora imágenes, panoramas, pueblos y pobladores de México y Guatemala.
Los guatemaltecos Luis González Palma, Daniel Hernández-Salazar y Mario Rivera inauguran la exposición titulada “Tricono”, en la antigua sede del Museo Ixchel del Traje Indígena.
Mitchell Denburg (Estados Unidos) y Lissie Habie (Guatemala) dan inicio a la conformación de su colección especializada en obras de artistas latinoamericanos y grandes exponentes de la fotografía histórica y contemporánea.
Después de elecciones democráticas, el abogado y político Vinicio Cerezo Arévalo asume la presidencia de Guatemala, cargo que ocupa hasta 1991.
Creación del Ministerio de Cultura y Deportes. El artista y arquitecto Elmar René Rojas asume como primer ministro de la cartera.
El presidente Vinicio Cerezo Arévalo convoca a sus homólogos centroamericanos para iniciar las pláticas sobre la paz. En la ciudad de Esquipulas se firma el acuerdo Esquipulas I.
Sebastião Salgado (Brasil), primer fotógrafo latinoamericano nombrado miembro de la Agencia Magnum, realiza su conocido reportaje sobre las minas de oro de Serra Pelada, Pará.
Con una exposición de los guatemaltecos Isabel Ruiz, Moisés Barrios y Luis González Palma, se inaugura la Galería Imaginaria, situada en la 3ª calle oriente y 4ª avenida norte, La Antigua Guatemala.
Celebración de la firma del acuerdo Esquipulas II, basado en la decisión política de todos los mandatarios de erradicar la violencia e iniciar el proceso de pacificación en toda la región.
En el mes de octubre, la URNG, coalición que agrupa al movimiento guerrillero, acepta el diálogo propuesto por el presidente Vinicio Cerezo Arévalo. Se decreta un cese unilateral del fuego para favorecer las conversaciones. Representantes de las partes se reúnen en Madrid, España.
Luis González Palma (Guatemala) y Daniel Chauche (Estados Unidos) exhiben fotografías en el Museo de Arte Moderno de México como parte de la exposición “Presencia Imaginaria”, del Grupo Imaginaria.
Luis González Palma expone de manera individual su muestra “Autoconfesión”, en el marco de la exposición “Presencia Imaginaria. Arte de Guatemala de los 80”, obra del Grupo Imaginaria en el Museo de Arte Hispánico de Nueva York.
La Galería de Arte El Attico abre sus puertas a partir de la iniciativa y gestión de Guillermo Monsanto y Luis Humberto Escobar.
Con las primeras negociaciones en vista a la firma de los Acuerdos de Paz, se produce una gran demanda de fotoperiodistas independientes para trabajar con agencias de noticias a nivel mundial. Con el auge de la profesión, comienzan a destacar los trabajos de los guatemaltecos Juan Rolando González Díaz, Daniel Hernández-Salazar, Moisés Castillo y Rony Véliz.
La Bienal de Arte Paiz integra la fotografía como categoría artística.
La antropóloga Myrna Mack Chang (Guatemala), investigadora sobre las poblaciones desplazadas por el Conflicto Armado Interno, es asesinada por un comando especial del Estado Mayor Presidencial el martes, 11 de septiembre.
El 18 de octubre se crea y otorga representación legal a la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, organización que regula el uso, la escritura y la promoción de las lenguas mayas en Guatemala.
Nancy McGirr (Estados Unidos) funda FotoKids, organización que introduce la fotografía a niños, generalmente habitantes del basurero municipal de la ciudad de Guatemala.
El ingeniero y político Jorge Serrano Elías es elegido presidente de Guatemala tras elecciones democráticas.
Rigoberta Menchú Tum, (Guatemala) líder y activista de derechos humanos, recibe el Premio Nobel de la Paz en Suecia.
Jonathan Moller (Estados Unidos) inicia la documentación de comunidades en resistencia, desarraigadas y sobrevivientes del largo conflicto armado en Guatemala. Retrató de manera independiente los trabajos de exhumación en cementerios clandestinos emprendidos por antropólogos forenses en Guatemala. El proyecto de Moller concluye en 2001, posterior a la firma de los Acuerdos de Paz (1996) y publica el libro “Nuestra cultura es nuestra resistencia”, con una selección de imágenes de sus recorridos por el país.
El rompimiento del orden constitucional, promovido por el presidente Jorge Serrano Elías, determina la suspensión de los diálogos de paz.
El Procurador de los Derechos Humanos, Ramiro de León Carpio, es electo como presidente por el Congreso de la República. Una de sus primeras medidas es la recuperación del Estado y sus organismos y la depuración del Congreso.
Celebración de la primera edición del festival de fotografía Fotoseptiembre (México).
El Ministerio de Cultura y Deportes censura la exposición de desnudos masculinos titulada “La ciudad de los miedos” de Leonardo Izaguirre, en la Galería El Attico.
El 31 de marzo se firma en México el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Este implica el reconocimiento de sus luchas históricas y el compromiso del Estado para superar la situación histórica de discriminación y exclusión de los pueblos.
Irene Torrebiarte desarrolla el proyecto “Vida a espaldas”, una sucesión de fotografías sobre fragmentos corporales intervenidas con espinas y dispuestas como instalación. La obra es mostrada en la exposición colectiva “Mesótica II/Centroamérica: re-generación” en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de San José, Costa Rica.
Kurt Zierlein inicia la documentación de la escena de la música rock en Guatemala conocida como la Garra Chapina. Su archivo traza las culturas juveniles en el marco de la firma de los Acuerdos de Paz. La colección de Zierlein abarca alrededor de 9,000 negativos en 35 mm. Muchas de sus imágenes son publicadas en el suplemento cultural “Aula 2000” de Prensa Libre.
Después de elecciones democráticas, el empresario Álvaro Arzú Irigoyen es electo presidente, cargo que ocupa hasta el año 2000.
El 29 de diciembre, el Gobierno de Guatemala y representantes de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) suscriben el Acuerdo de Paz Firme y Duradera en la ciudad de Guatemala, poniendo fin a un conflicto armado de 36 años.
CIRMA adquiere el archivo del diario El Imparcial, que incluye 146,000 negativos de 35 mm y 10,000 impresiones fotográficas, con imágenes de 1950 hasta 1985.
Se establece en Guatemala la Misión de Verificación de los Acuerdos de Paz de las Naciones Unidas para Guatemala (MINUGUA).
Daniel Hernández-Salazar (Guatemala) inicia su proyecto de intervenciones públicas “Para que todos lo sepan”, en homenaje al obispo Juan Gerardi Conedera. Con la ayuda de un equipo de 40 personas, Hernández-Salazar instala una fotografía, ampliada y fragmentada en distintos espacios de la ciudad de Guatemala.
Diana de Solares (Guatemala) inicia su proyecto titulado “El espejo”. Expuesto por primera vez en la Galería Sol del Río, explora la identidad y el espacio personal. El rostro de la artista, oculto con veladuras, se contrapone a distintos objetos simbólicos (cactus, planchas, hornillas eléctricas) que generan correlatos.
Presentación del informe “Guatemala: nunca más”, proyecto interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI). El objetivo del proyecto es la publicación de testimonios y documentación sobre los crímenes cometidos durante el Conflicto Armado Interno (1960-1996).
El obispo Juan Gerardi Conedera, artífice del REMHI, es asesinado la noche del 26 de abril por miembros del Estado Mayor Presidencial.
Andrea Aragón (Guatemala) realiza el ensayo fotográfico titulado “Cristina”. En el marco del festival Octubre Azul, por primera vez la fotografía se expande y sirve como una puesta en escena para exponer la documentación del día a día de una empleada doméstica y su espacio íntimo.
Por medio de elecciones democráticas, el político Alfonso Antonio Portillo Cabrera es electo presidente de Guatemala. Ocupa el cargo hasta 2004.
Aníbal López (Guatemala) recibe el premio “Artista Joven” de la Bienal de Venecia por su obra titulada “30 de junio”, una serie de fotografías de una acción realizada sobre la 6ª avenida de la zona 1 en la ciudad de Guatemala, durante el tradicional desfile militar.
Alejandro Paz (Guatemala) realiza y documenta la acción “Guardaespaldas” en la que un guardia de seguridad privada resguarda y escolta a un mendigo durante una jornada laboral. Esta se complementa con la obra titulada “Retratos de familia” (2003), que consiste en la toma de retratos de guardaespaldas en estudios profesionales de fotografía.
El curador Alejandro Castellote (España) dirige una amplia investigación sobre el nuevo mapa de la fotografía en Latinoamérica. El resultado es la exposición “Mapas abiertos” en la sede de Fundación Telefónica (Madrid), y un catálogo que aporta el panorama más completo de la fotografía contemporánea producida entre 1991 y 2002.
Susan Sontag (Estados Unidos) publica “Ante el dolor de los demás”, libro que reúne ensayos dedicados al análisis de la fotografía dedicada a la representación de la guerra, la violencia, el sufrimiento y la atrocidad.
Andrea Aragón (Guatemala) presenta su ensayo fotográfico titulado “La línea”, un acercamiento al universo de la prostitución sobre un tramo ferroviario en las cercanías del antiguo barrio de Gerona, en la ciudad de Guatemala. La exposición se presenta en Contexto, espacio para el arte contemporáneo fundado por Belia de Vico (España/Guatemala) en 1999.
El empresario y político Óscar Berger Perdomo es electo presidente de Guatemala por medio de elecciones democráticas. Ocupa el cargo hasta 2008.
Lanzamiento de Facebook, compañía de servicios de redes y medios sociales en línea con sede en Menlo Park, California. Lanzada por Mark Zuckerberg, junto con otros estudiantes de la Universidad de Harvard, Eduardo Saverin, Andrew McCollum, Dustin Moskovitz y Chris Hughes, el portal causa un impacto mundial en la forma de generar y compartir imágenes.
Manuel Morillo (España) inaugura La Casa del Mango en La Antigua Guatemala, centro cultural dedicado a la exposición de la fotografía y a una labor formativa en el uso de la cámara oscura y la fotografía estenopeica.
Descubrimiento del ahora Archivo Histórico de la Policía Nacional, fondo documental integrado por 80 millones de folios y documentos que evidencian los lineamientos jurídicos y administrativos, así como las acciones extrajudiciales de la Policía Nacional desde 1881.
Chema Madoz (España) expone en el Centro de Formación de la Cooperación Española, en La Antigua Guatemala.
Alberto Rodríguez Collía (Guatemala) da inicio a una serie de intervenciones públicas sobre muros de edificios donde la imagen fotográfica ocupa un lugar central. A estas le siguen proyectos de manipulación digital de fotografías de diarios y pinturas murales en colaboración con la artista Andrea Mármol (Guatemala).
Publicación del libro “Julio Zadik, fotógrafo moderno en Guatemala: 1937-1965”. Por medio de la investigación y textos de los cubanos José Antonio Navarrete y Valia Garzón, el documento pone en valor la obra y el archivo fotográfico de Julio Zadik. Como complemento, varias piezas son integradas al acervo del Museo del Barrio en Nueva York.
Mario Santizo produce su obra “La rendición”, fotomontaje de grandes dimensiones que evoca la obra clásica barroca “La rendición de Breda”. Los personajes de Diego Velázquez son sustituidos por individuos que parodian a miembros de la Policía Nacional Civil de Guatemala y figuras de distintos ámbitos urbanos marginales.
“Mundo Capitol”, exposición colectiva de fotografía, se inaugura en Arte Centro Graciela Andrade de Paiz. Con la gestión de Thelma Álvarez (Guatemala) y la participación de los guatemaltecos Andrea Aragón, Andrés Asturias y José Manuel Mayorga, además de Daniel Chauche (Estados Unidos), el proyecto parte de un estudio estético visual del Centro Capitol, uno de los centros comerciales más paradigmáticos del Centro Histórico.
La galería Carlos Woods presenta la exposición “Yo-Yo”. Una amplia convocatoria de fotógrafos y artistas logra reunir una gran diversidad de retratos que reinterpretan este tema fundamental en la línea histórica de la fotografía.
El ingeniero y político Álvaro Colom Caballeros es electo presidente de Guatemala tras elecciones democráticas. Ocupa el cargo hasta 2012.
“Arquitectura de remesas” es el nombre del proyecto investigativo, editorial y expositivo basado en los fenómenos económicos y sociales de los movimientos migratorios de Guatemala, El Salvador y Honduras. Gestado por el Centro Cultural de España en Guatemala y la Red de Centros Culturales de España en Latinoamérica, el proyecto incluye a los fotógrafos guatemaltecos Andrea Aragón y Andrés Asturias, así como Daniel Chauche (Estados Unidos). Por El Salvador participa Walter Iraheta, por Honduras, Arturo Sosa y además incluye trabajos de los investigadores guatemaltecos Ruth Piedra Santa, Raúl Monterroso y Luis Pedro Taracena.
Inauguración de Proyectos Ultravioleta en su primera sede del Teatro Lux. Como plataforma multifacética y multidisciplinaria, Ultravioleta promueve la experimentación del arte contemporáneo, con gran énfasis en la fotografía y el videoarte.
Los guatemaltecos Clara de Tezanos y Juan José Estrada fundan La Fototeca, escuela y centro para el estudio y exposición de la fotografía contemporánea.
“Laberinto de miradas 3”, exposición de colectivos fotográficos en Iberoamérica curada por Claudi Carreras (España), se presenta en el Centro de Formación de la Cooperación Española, La Antigua Guatemala.
Formación de MACÚ, colectivo integrado por los guatemaltecos Juan Brenner y Byron Mármol para la experimentación y la documentación por medio de vídeo y fotografía. De esta alianza surge el proyecto “Joy Vinicio”, 10 vídeos digitales que reinterpretan sucesos noticiosos. Fueron presentados por primera vez en Ex-Céntrico, espacio alternativo del Centro Cultural de España ubicado en el Centro Histórico.
L.E.A., espacio para la creación y experimentación de las artes visuales en Totonicapán, dirigido por Leo García, inaugura la exposición de fotografías de los guatemaltecos Byron Mármol, Juan Brenner y Andrés Vargas.
Manifestantes en Túnez, Egipto y Libia registran con sus teléfonos móviles los masivos movimientos y demandas conocidos como la Primavera Árabe. Por medio de las redes sociales comparten las imágenes creando un fenómeno global en las comunicaciones y la política.
Byron Mármol (Guatemala) realiza su obra “Sin título (Asalto No.1)”, acción preparada por el fotógrafo para documentar, en tiempo real, el robo de bienes dejados a propósito en el interior de un vehículo.
Renato Osoy (Guatemala) realiza su proyecto “Entrar adentro/Salir afuera/Salir adentro”, ensayo experimental con textos e imágenes que intervienen fotografías provenientes de documentos de identidad contenidos en la Fototeca Guatemala de CIRMA. El proyecto sugiere una reflexión sobre la complejidad del conflicto entre las identidades ladina e indígena en Guatemala.
Rodrigo Abd (Argentina) inaugura la exposición “La realidad y otros asuntos”, fotografía documental en el Centro de Formación de la Cooperación Española, La Antigua Guatemala.
Por medio de elecciones democráticas, el militar retirado y político Otto Fernando Pérez Molina es elegido presidente de Guatemala.
José Manuel Mayorga (Guatemala) presenta en el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala, la exposición “Encarnación. Selección de los registros de ménades y otras fuentes del Archivo Histórico de la Policía Nacional”, una selección de imágenes y datos históricos que se refieren a la inscripción de nombres de mujeres que manifestaban su voluntad de ejercer la prostitución en Guatemala.
Andrés Asturias (Guatemala) inaugura en 4 Grados Norte el espacio multidisciplinario conocido como La ERRE. La dinámica de este centro cultural es acompañada por la publicación de la revista periódica RARA. Ambos proyectos plantean y estimulan la producción de la fotografía contemporánea de Guatemala y Centroamérica.
Inauguración de Sótano 1, espacio alternativo que, por medio de artistas guatemaltecos emergentes como Diego Sagastume, Leo García, Andrea Mármol, Kevin Frank y Camila Juárez, entre otros, expone las capacidades de la fotografía como recurso expansivo y experimental. Ubicado en el sótano de Soma Centro Cultural, sobre la 11 calle entre 4ª y 5ª avenidas de la zona 1, es dirigido por Gabriel Rodríguez y Diego Sagastume.
La Fototeca inaugura Fototropía, primera galería en Guatemala dedicada exclusivamente a la exposición de la fotografía y el estímulo del coleccionismo.
Andrea Mármol (Guatemala) realiza el proyecto “Kenofilia”, una reflexión sobre la aparente irrelevancia de la cotidianidad doméstica. La artista selecciona y expone una serie de fotografías contenidas en un álbum de familia.
La Fototeca publica “Prisma I”, un compendio de imágenes fotográficas seleccionadas de la producción de los estudiantes de la escuela. El segundo volumen, “Prisma II”, es publicado en 2018.
La Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y el Ministerio Público revelan la existencia de una red de corrupción en el sistema de aduanas conocida como “La línea”.
Un movimiento civil sin precedente en la historia del país, conocido como #27A, se lleva a cabo el 27 de agosto. La presión ciudadana logra la renuncia del presidente Otto Pérez Molina y su vicepresidenta Roxana Baldetti después de ser vinculados al caso “La línea”. El abogado Alejandro Maldonado Aguirre es investido como presidente de la República de Guatemala para terminar el período constitucional.
Por medio de elecciones democráticas, el actor Jimmy Morales es electo presidente de Guatemala.
Del 14 al 18 de noviembre, la visión del festival apunta hacia el interior, hacia lo local.
Desarrollado por varios de los más prestigiosos académicos y estudiosos del arte en Guatemala.
Q499Comprar
10 fotógrafos finalistas y un ganador. La premiación de el/la ganador(a) será el 14 de noviembre.
Entérate de todo lo relacionado al festival, en el momento que sucede.
2018 ©