Aplica al Premio Nacional

En este proceso deberás subir tu portafolio de 10 a 15 imágenes. El proceso es para ciudadanos o residentes de Guatemala únicamente. Para completar tu proceso deberás realizar tu pago de Q100 y aceptar los Términos y Condiciones.

cierre de convocatoria: 12 de octubre

Línea de Tiempo

el panorama fotográfico guatemalteco desde el nacimiento de la fotografía

Vivamus vel nunc et ligula semper vehicula. Fusce id dui in nisi commodo egestas. Cras ornare lorem ac efficitur efficitur. Proin a justo placerat, pretium nibh nec, aliquet ipsum. Sed rhoncus vitae ligula in pulvinar. Nam et massa aliquam, finibus est quis, cursus lectus. Phasellus sit amet sollicitudin risus. Etiam molestie, lacus hendrerit efficitur porttitor, ipsum ex consequat felis, at dictum nulla purus et ante. Curabitur ut diam et neque volutpat sollicitudin iaculis vitae est. Nam odio felis, pulvinar eu lacus nec, interdum elementum justo. Pellentesque quis ex non neque semper ultrices.

Pellentesque eu turpis pellentesque, mattis odio quis, gravida dolor. Duis sit amet orci quis ligula blandit porttitor ac vel leo. Vivamus luctus nunc vitae orci egestas congue. Aenean porta mauris et massa ornare elementum. Sed tempus risus quis consectetur accumsan. Quisque ultrices magna justo, vel fermentum magna molestie et. Aenean magna arcu, pretium eget consectetur non, consequat porta arcu.

Año
EVENTO FOTOGRÁFICO GUATEMALA
CONTEXTO GUATEMALA
PANORAMA MUNDIAL FOTOGRAFÍA
1826
“Vista desde la ventana en Le Gras” es tomada por Joseph Nicéphore Niépce (Francia) desde la ventana de su casa con una cámara oscura enfocada en una placa de peltre de 20 × 25 cm tratada con betún de Judea. Es considerada la fotografía más antigua que se conserva.
1837
Desde el puerto fluvial de Gualán, sobre el río Motagua, comienza a propagarse el cólera morbus. La epidemia azota todo el territorio nacional. Mueren alrededor de 12,000 personas.

El general Rafael Carrera lidera el movimiento campesino conocido como “La rebelión de la montaña”. Iniciada en el distrito de Mita (hoy Asunción Mita), es motivada por la grave situación que atravesaba la población por la epidemia. A esto se une el rechazo de la Iglesia Católica de la decisión del presidente Mariano Gálvez de separar la Iglesia del Estado. Por las presiones del movimiento, el gobernante renuncia al poder un año después del levantamiento y abandona el país.
1839
Louis Jacques Daguerre (Francia) da a conocer el daguerrotipo, primer procedimiento y recurso fotográfico que se expone a la luz, se revela y logra fijar imágenes sobre una superficie de plata pulida. La revolucionaria técnica queda registrada en la historia como el "nacimiento de la fotografía". Daguerre cede el invento al gobierno francés y, el 19 de agosto, anuncia que la fotografía es un regalo para el mundo.

John Herschel (Inglaterra), descubridor de la acción del hiposulfito de sodio como agente fijador en la fotografía, inventa el proceso fotográfico para utilizar papel sensibilizado. Herschel es conocido por acuñar los términos fotografía, positivo y negativo en relación a las imágenes y por el proceso conocido como cianotipo.
1840
William Henry Fox Talbot (Inglaterra), conocido por sus investigaciones previas sobre superficies sensibilizadas, donde fijó negativos de flores, hojas y objetos varios conocidos como dibujos fotogénicos, da a conocer públicamente el calotipo. Con este se pueden realizar innumerables copias desde un solo negativo. Lo económico del método, su fácil aplicación y reducido tiempo de exposición lo colocan como un procedimiento preferido sobre otros.
1843
Rafael Carrera asume un primer período como presidente de Guatemala. Este concluye en 1848.
Anna Atkins (Inglaterra), botánica y fotógrafa, publica el primer libro de fotografías titulado British Algae: Cyanotype Impressions (Algas británicas: Impresiones en cianotipo). En este utiliza el proceso conocido como cianotipo inventado por John Herschel (Inglaterra).
1844
León de Pontelle (Francia), proveniente de México, introduce la fotografía en Guatemala. Instala su estudio en la calle del Colegio, sobre la 3ª calle entre 2ª y 3ª avenidas de la zona 1, en la ciudad de Guatemala. La Gaceta Oficial del 14 de noviembre informa a los lectores que la especialidad de su estudio es la toma de retratos con daguerrotipos.
1847
Los suizos Nicolas Fuchs y G. Donzel ofrecen servicios fotográficos con daguerrotipos. Once años después (1858) anuncian la realización de retratos en ambrotipo, melainotipo o fotografía.
Rafael Carrera funda la República de Guatemala el 21 de marzo.
1851
Rafael Carrera es nombrado presidente de Guatemala por segunda vez, cargo que ocupa hasta su muerte en 1865.
Frederick Scott Archer (Inglaterra) anuncia su invento basado en el proceso conocido como colodión húmedo, por el cual una lámina de vidrio se cubre con sales de plata y colodión para crear un negativo. Este método es el predecesor de la emulsión de gelatina.

John Adams Whipple (Estados Unidos) y el astrónomo y director del Observatorio del Colegio de Harvard, William Cranch Bond (Estados Unidos) toman un daguerrotipo de la superficie lunar a través del telescopio de este observatorio. La imagen obtiene el premio por excelencia técnica durante la exhibición del Palacio de Cristal en Londres, Inglaterra.
1852
William Fitzgibbon (Estados Unidos) inicia su labor produciendo daguerrotipos e introduciendo la impresión en papel. Mejora esta técnica hasta establecer sociedad con William C. Buchanan (Estados Unidos) quien se había especializado en esta técnica en Nueva York.
Rafael Carrera ordena el traslado de las oficinas del puerto principal de Guatemala, basado en Yztapam (Iztapa), hacia San José, donde se inicia la construcción de un nuevo puerto. Tres años después inicia el proyecto de construcción del muelle de hierro (1855) el cual se inaugura hasta 1868.
1854
Por medio de la sociedad establecida entre los estadounidenses William Fitzgibbon y William C. Buchanan se difunde en Guatemala las tarjetas de visita. Los fotógrafos recorren distintos poblados del país para realizar imágenes de inmuebles, edificios, plazas, mercados, además de personas y vistas de paisajes que se reproducen en las tarjetas. Estas son las primeras imágenes tomadas al aire libre en Guatemala. También realizan retratos de personalidades importantes como el general Rafael Carrera.
André-Adolphe Disdèri (Francia) obtiene la patente de las tarjetas de visita. En un formato de 6 x 9 centímetros estas tarjetas se popularizaron en el mundo occidental por su bajo precio.

Los hermanos William y Frederick Langenheim (Alemania) realizan el registro del progreso de un eclipse de sol desde la ciudad de Filadelfia con ocho daguerrotipos. Actualmente sobreviven siete, que integran la Colección Gilman del Museo Metropolitano de Arte en Nueva York.
1858
William Fitzgibbon (Estados Unidos) y Johan Van Burskirk (Bélgica) forman una sociedad y anuncian la novedad de poseer un sistema electro-galvánico para la toma de fotografías. También ofrecen la venta de cámaras con los últimos avances, y breves talleres formativos para el correcto uso de las mismas.
Francis Frith (Inglaterra) publica el libro Egypt and Palestine Photographed and Described (Egipto y Palestina fotografiadas y descritas). Este inaugura la era dorada de las ilustraciones fotográficas en la industria editorial.

Thomas Skaife (Inglaterra) presenta la pistolgraph, cámara con forma de pistola y equipada con un obturador mecánico.
1859
Según la Gaceta de Guatemala, José Lara Corzo (Guatemala) se inscribe en la historia del país como el primer fotógrafo de origen guatemalteco.
Concluyen las obras de construcción del Teatro Carrera, renombrado Teatro Nacional en 1871. En el marco de la celebración del IV Centenario del Descubrimiento de América (1892) recibe el nombre de Teatro Colón.
1860
J. Doroteo González (Quetzaltenango, Guatemala) se desempeña como fotógrafo en la región occidental.
El daguerrotipo es sustituido por las placas de colodión húmedo.

Carleton Watkins (Estados Unidos) toma las primeras imágenes del Parque Nacional Yosemite en California. Sus fotografías del valle influyen en la decisión del Congreso de los Estados Unidos de preservarlo como un Parque Nacional.
1861
Emilio Herbruger Wheling (Alemania) abre un estudio de fotografía frente al consulado de Estados Unidos, en la ciudad de Panamá.
La primera prueba para producir una fotografía a color es realizada por el físico James Clerk Maxwell por medio de la toma y sobre posición de tres fotografías del mismo objeto, cada una con un filtro diferente: rojo, verde y azul.
1863
William C. Buchanan (Estados Unidos) toma varios retratos del presidente Rafael Carrera y de su gabinete para ser incluidos en la “Guía de Forasteros de Guatemala”. Como fotógrafo cercano a las élites y personalidades del gobierno, Buchanan estampa en el reverso de sus tarjetas de visita el antiguo escudo de la República de Guatemala.
Samuel Bourne (Inglaterra) publica sus impresiones de viaje y fotografías del norte de la India en el British Journal of Photography (Revista británica de fotografía).
1864
Después de una larga estancia en Panamá, Emilio Herbruger Wheling (Alemania) regresa a Guatemala para establecerse con su familia.
El caricaturista y fotógrafo Gaspard-Félix Tournachon, conocido como “Nadar” (Francia), realiza las primeras fotografías, con el auxilio de luces artificiales, de las catacumbas de París.
1865
Gideon A. Hawley (Estados Unidos) se establece en Guatemala como sucesor de William C. Buchanan (Estados Unidos). Un año después (1866) Hawley anuncia al público que ha adquirido el estudio de Buchanan.

Emilio Herbruguer Wheling (Alemania) recorre los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenago, Sololá, Totonicapán y Quetzaltenango para fotografiar a grupos, hombres, mujeres y niños indígenas de estas regiones. Estas imágenes registran las primeras tomas de carácter etnográfico que se realizan en el país.
Rafael Carrera, presidente vitalicio de Guatemala, muere el 14 de abril.

El mariscal Vicente Cerna y Cerna asume la presidencia de Guatemala. Ocupa el cargo hasta 1871.
1868
Inauguración de la primera exposición fotográfica en Guatemala en la sede de la Sociedad Económica de Amigos del País, ubicada en el sitio donde actualmente se encuentra el edificio del Congreso de la República. Esta incluyó obras de los fotógrafos Emilio Herbruger Wheling (Alemania) y los guatemaltecos Viviano Salvatierra y J. Doroteo González. El objetivo de la exposición fue promover la economía, la educación y las artes en el país.
1870
Emilio Herbruguer Wheling (Alemania) traspasa su estudio a su hijo Emil Ernest Herbruger Rietbrock (Estados Unidos). Un año después (1871), Emil Ernest instala el estudio fotográfico conocido como Fotografía Central. En 1890 el taller cambia su nombre a Centro Fotográfico.

Carlos Augusto Guido, Barón de Succa (Italia), establecido en Guatemala desde 1840, produce dos óleos inspirados en vistas panorámicas de la ciudad capital. Para los mismos, utiliza la fotografía como auxiliar. Estas piezas fueron expuestas en el vestíbulo del Teatro Carrera, posteriormente conocido como Teatro Nacional y Teatro Colón.

Emil Ernest Herbruger Rietbrock (Estados Unidos) toma la fotografía de la cabeza del general Serapio “Tatalapo” Cruz, muerto en un combate en Palencia. La fotografía, como prueba del hecho, circula por medio de la prensa. Esta puede ser considerada como la primera fotografía de carácter sensacionalista.
Inicia la construcción de las primeras líneas férreas que comunican el Puerto San José con la ciudad de Guatemala y el Puerto Champerico con Retalhuleu.
1871
Los generales Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios entran a la capital de Guatemala para enfrentar al gobierno conservador del mariscal Vicente Cerna. El enfrentamiento, conocido como Revolución Liberal de 1871, pone fin al denominado Régimen de los 30 años (1840-1871) de Vicente Cerna.

Miguel García Granados asume la presidencia de la República. Ocupa el cargo hasta 1873.
1873
Justo Rufino Barrios asume como presidente de Guatemala. Ocupa el cargo hasta 1885.
John Thompson (Escocia) publica el libro Illustrations of China and its People (Ilustraciones de China y su gente), que serviría de modelo para la fotografía etnográfica.
1875
Eadweard Muybridge (Inglaterra) arriba a Guatemala procedente de Panamá. Leland Stanford, presidente de la Pacific Mail Steamship Company, lo contrata para fotografiar los nuevos destinos de la compañía y los procesos de producción de café. En su paso por el istmo, documenta la vida, la arquitectura y los paisajes de Panamá, Costa Rica, Honduras, El Salvador y Guatemala, donde hace su última parada. En Guatemala deja un testimonio del mundo indígena compuesto por grupos humanos concentrados en los mercados de La Antigua Guatemala, Quetzaltenango y Totonicapán y de los trabajadores en fincas de café.
Los británicos John Forbes Watson y John Kaye publican los ocho volúmenes titulados The People of India (El pueblo de la India) que incluyen 480 fotografías de los tipos raciales de Indostán, India.
1877
Agostino Someliani (Italia) inicia el proyecto fotográfico encargado por el Ministro de Fomento, Manuel María Herrera. El objetivo es reflejar los avances de la Revolución Liberal por medio de fotografías de las infraestructuras del ferrocarril y puertos construidos en el país y, a partir de estas, atraer capitales de inversión. Las imágenes obtenidas fueron integradas al documento conocido como “Álbum Alcain”, actualmente resguardado en la Fototeca Guatemala de CIRMA.

Juan José de Jesús Yas (Japón) —originalmente Kohei Yasu— acompaña al astrónomo Francisco Díaz Covarrubias (México) a Guatemala después de ser su traductor en Japón. Covarrubias se establece en el país como ministro de México ante las repúblicas de Centro América y Yas se integra a la Fotografía Central como aprendiz de Emil Ernest Herbruger Rietbrock.
1878
Agostino Someliani (Italia) produce fotografías de edificios, tipos indígenas, pueblos, fincas e imágenes que ilustran los avances del país y son incluidas en el pabellón de Guatemala en la Exposición Universal de París.
Muere el expresidente de la República, Miguel García Granados.
Charles Harper Bennett (Inglaterra) mejora el proceso del bromuro con gelatina de plata. Sus investigaciones dan como resultado la técnica de placa en seco, más práctica y foto sensible.
1881
El arqueólogo, fotógrafo y viajero Alfred Percival Maudslay (Inglaterra) inicia sus viajes de investigación por Petén y Yucatán. A Maudslay se deben las primeras fotografías de las estructuras mayas de Quiriguá y Tikal, entre otros sitios.

Los guatemaltecos Manuel María Girón y Alberto Uribe, propietarios del estudio Souvenir, anuncian la producción de una “colección de vistas y de tipos indígenas”. Tres años después (1894) anuncian una “colección completa de tipos de indios de toda la República”.
1883
Justo Rufino Barrios da inicio a la construcción de la infraestructura para el Ferrocarril del Norte. Con dirección al litoral Atlántico, la vía es diseñada con el fin de dar salida a productos como el café hacia Europa y Estados Unidos.
Adolphe Braun (Francia), fundador de Ad. Braun et Cie., firma un contrato de exclusividad por treinta años para fotografiar las obras del Museo de Louvre.
1884
Se inaugura el tramo del ferrocarril construido entre el departamento de Escuintla y la ciudad de Guatemala.
La invención de la película de rollos abre el camino hacia la fotografía de prensa.
1885
Los suizos Emil y Lambert Eichenberger establecen la Fotografía Imperial. Por primera vez se producen retratos de gran calidad en grandes formatos.
En el intento de unificar Centroamérica, Justo Rufino Barrios muere en la batalla de Chalchuapa, El Salvador.

El general Manuel Lisandro Barillas es nombrado presidente interino y ratificado como presidente de Guatemala. Ocupa el cargo hasta 1892.
1887
William T. Brigham (Estados Unidos) publica en Londres el libro Guatemala. The land of the Quetzal (Guatemala. Tierra del quetzal) en el que narra su viaje por el país entre 1883 y 1887. El libro incluye fotografías y fotograbados que dan cuenta de su recorrido por Livingston y Puerto Barrios, la estación del Ferrocarril del Norte y el afluente del río Chocón. También incluye panorámicas del sitio arqueológico de Quiriguá y el templo de Esquipulas, en el departamento de Chiquimula.
Manuel Lisandro Barillas disuelve la Asamblea Legislativa. En el proceso de realizar reformas a la Constitución de 1879, aumenta el período presidencial de cuatro a seis años.
1889
Inicia la publicación de los 63 volúmenes que integran la monumental obra Biología Centrali-Americana o “Contribuciones para el conocimiento de la fauna y flora de México y Centroamérica”. Editados por los ingleses Osbert Salvin, ornitólogo, y Frederick DuCane Godman para el Museo Británico de Historia Natural, esta enciclopedia multidisciplinaria cubre todas las áreas de la ciencia conocidas hasta 1889. Para el campo de la arqueología, se encomienda al diplomático, explorador y arqueólogo Alfred Percival Maudslay (Inglaterra).

Juan José de Jesús Yas (Japón) deja Guatemala para visitar Japón y Perú. Regresa al país y abre su propio estudio fotográfico conocido como La Japonesa, ubicada en el Callejón de Cristo, a inmediaciones del Convento de la Concepción, ciudad de Guatemala.
George Eastman (Estados Unidos), fundador de Eastman Dry Plate Company, pone en el mercado la primera cámara de película fotográfica con carrete. Conocida como Kodak Nº1, la cámara tiene capacidad para 100 tomas. Tres años después crea Eastman Kodak Company.
1892
El general José María Reina Barrios es electo presidente. Ocupa el cargo hasta 1898.
Samuel N. Turner (Estados Unidos), diseñador e introductor de la cámara de rollo con película y soporte llamada Hawk-Eye, solicita una patente para una película con soporte de papel y carga con luz natural.
1894
Fundación del Ferrocarril Verapaz, el cual transporta pasajeros y café entre Purulhá y el puerto fluvial de Panzós sobre el río Polochic. Mediante un contrato firmado entre el presidente, José María Reina Barrios y Walter Dauch, representante de la compañía Ferrocarril Verapaz & Agencia del Norte Limitada, se asegura la construcción, mantenimiento y explotación del servicio.
1895
Juan José de Jesús Yas (Japón) traslada su estudio fotográfico La Japonesa a la ciudad de La Antigua Guatemala, donde realiza un excepcional registro fotográfico de familias y personalidades de la élite civil y religiosa, además de retratos de niños fallecidos. Tras su muerte en febrero de 1917, su ahijado y aprendiz por 15 años, José Domingo Noriega (Guatemala), continúa al frente.
Los franceses Auguste y Louis Lumière patentan el cinematógrafo y realizan la primera película titulada “Salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon, Monplaisir”. Tres días después del rodaje, presentan el film durante una sesión de la Société d'Encouragement à l'Industrie National en París.

Eastman Kodak Company lanza al mercado norteamericano la Pocket Kodak, primera cámara instantánea de producción en serie. Con forma de caja, realizada en madera y recubierta con piel, esta utiliza una cinta de celuloide y un visor para controlar los valores de la exposición fotográfica.
1896
Alberto G. Valdeavellano (Guatemala), como propietario del estudio fotográfico El Siglo XX (conocido más adelante como Arte Nuevo y posteriormente como Valdeavellano & Compañía) se dedica a la toma de fotografías aplicadas a la etnografía, la etnología y la arqueología. Muchas de sus imágenes son publicadas por la revista de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala.
El Ferrocarril del Norte llega a la ciudad de Zacapa.
1897
Alberto G. Valdeavellano (Guatemala) y Edward J. Kildare (Estados Unidos) son contratados por la administración del presidente José María Reyna Barrios para la toma de fotografías de monumentos oficiales, eventos oficiales y personajes relevantes para ilustrar el libro “Álbum de imágenes de la Exposición Centro Americana”.

Adolfo Biener (Alemania) se establece en Guatemala y abre la Galería Fotográfica.
José María Reina Barrios inaugura la Exposición Centroamericana, evento de carácter industrial y cultural. Los altos costos del proyecto provocan una crisis económica en Guatemala además de un levantamiento contra el presidente en Quetzaltenango.
1898
El presidente de la República, José María Reina Barrios, es asesinado por Edgar Zollinger (Inglaterra) en las calles de la ciudad de Guatemala. Zollinger corre con la misma suerte. Su cuerpo es fotografiado por orden de la Dirección de la Policía Nacional.
Manuel Estrada Cabrera asume como presidente de Guatemala y se mantiene en el poder hasta 1920.
1902
Emilio Herbruger Wheling (Alemania), por encargo del presidente Manuel Estrada Cabrera, inicia la producción de imágenes que ilustrarían el libro conocido como “Álbum de Minerva”.

Tomás Zanotti (Italia), conocido por sus excepcionales retratos y fotografías de carácter etnográfico, hace un registro de la erupción del volcán Santa María y los efectos del terremoto sobre la ciudad de Quetzaltenango.
Erupción del volcán Santa María en Quetzaltenango.
Léon Gaumont (Francia), fundador de Gaumont & Cie., presenta la cámara conocida como Block-Notes. Esta cámara de pequeño formato otorga a los fotógrafos mayor libertad para trabajar al aire libre.
1905
Hugo Brehme (Alemania) se establece en México. Su trabajo más conocido es la documentación de eventos y personajes que conforman la Revolución Mexicana (1910-1920). Establece su estudio conocido como Fotografía Artística Hugo Brehme. Publica el libro “México pintoresco” (1923). Su obra influye a generaciones de fotógrafos mexicanos, entre los cuales destaca Manuel Álvarez Bravo.

Alfred Stieglitz (Estados Unidos) abre el espacio llamado Little Galleries of Photo Secession, más adelante conocido como Galeria 291. Situada sobre la Quinta Avenida en Nueva York, esta logra que se otorgue a la fotografía la misma importancia en el arte que tienen la pintura y la escultura. Es el primer espacio que crea vínculos entre la fotografía y los artistas más relevantes de las vanguardias europeas.
1907
Juan García Sánchez (España) complementa las crónicas del periodista Víctor Miguel (Guatemala) con imágenes sobre el intento de asesinato cometido en contra del presidente Manuel Estrada Cabrera y de los cadáveres de los autores. También realiza fotografías de la ciudad capital después de los terremotos de 1917 y 1918.
Los hermanos Auguste y Louis Lumière (Francia) patentan Autocromo Lumière, considerado como el primer proceso fotográfico en color.
1909
Walter Lehmann (Alemania), catedrático titular de Estudios Americanistas de la Universidad de Berlín, viaja a Guatemala para realizar fotografías durante visitas de campo, recolección de objetos, registro de grupos humanos y toma de notas para el Museo de Antropología de Berlín. También hace un registro de la ceremonia del Palo Volador en Santo Tomás, Chichicastenango.
El periódico La República introduce en Guatemala maquinaria para linotipo, utilizada en la industria de impresión de prensas, revistas y carteles hasta los años 70.
Agustín Casasola (México) cubre los acontecimientos que dan pie al estallido de la Revolución Mexicana. Considerado el pionero del reportaje gráfico en Latinoamérica, funda la Agencia Casasola, la cual ofrece imágenes y reportajes sobre los distintos sucesos.
1910
Jorge Juan Anckermann Canet (España) se establece en Quetzaltenango y funda la Fotografía Altense. A finales de la década, situado en la ciudad capital, abre Foto Anckermann.
El 18 de noviembre, el diario Daily Mirror (Inglaterra) publica una fotografía de la sufragista Ada Wright al momento de ser violentada por miembros de la policía. Después de que el Parlamento falla en contra del voto de las mujeres se produce el enfrentamiento entre civiles y autoridades policíacas conocido como Viernes Negro.
1915
Durante la presidencia de Manuel Estrada Cabrera se publica el “Libro Azul”. Con fines propagandísticos y bajo el cuidado de Máximo Soto Hall (Guatemala), este documento incluye fotografías de Jorge Anckermann (España) y los guatemaltecos Emilio Batres, Francisco Rivera M., Alberto G. Valdeavellano Cordero e imágenes realizadas en Quetzaltenango por Leopoldo de León. (Guatemala).
1917
El 24 de diciembre se produce un fuerte terremoto en Guatemala.
Alfred Stieglitz (Estados Unidos) da inicio a su ensayo fotográfico de retratos a la artista Georgia O’Keeffe (Estados Unidos) el cual concluye treinta años después.

Fundación de la compañía Nippon Kogaku Kogyo Kabushiki (Japón). Más tarde la empresa es renombrada y conocida mundialmente como Corporación Nikon a partir de la producción de sus cámaras.
1918
En el mes de enero, la ciudad de Guatemala sufre un segundo terremoto de gran magnitud.
En Rusia, el artista Gustav Klutsis, miembro del movimiento constructivista, produce los primeros fotomontajes con obras del artista supremacista Kasimir Malevich como parte del proyecto propagandístico de Stalin.
1920
En medio de levantamientos y manifestaciones, la Asamblea Nacional Legislativa emite el Decreto 1022 a efecto de declarar al presidente Manuel Estrada Cabrera mentalmente incompetente para gobernar el país.

Carlos Herrera y Luna es nombrado presidente interino.
Martín Chambi (Perú) se establece en Cuzco. Considerado el primer fotógrafo “indio”, es uno de los representantes más entusiastas del movimiento indigenista. Formado en los estudios de Max T. Vargas (Arequipa) se dedicó a la realización de excepcionales retratos de las élites y de los pobladores cuzqueños. Recorrió las antiguas rutas incas para fotografiar paisajes panorámicos de los Andes, emplazamientos arqueológicos como Machu Pichu y tipos indígenas.
1921
Después de un golpe de estado contra Carlos Herrera y Luna, el general José María Orellana asume como presidente de facto hasta 1926.
Lewis Wickes Hine (Estados Unidos) toma la icónica imagen titulada Steamfitter, que representa a un mecánico en una central eléctrica de Pensilvania. Esta celebra al trabajador, su contribución a la industria y la unión perfecta entre máquina y fuerza humana. Actualmente, la imagen pertenece a la colección del Museo Metropolitano de Arte en Nueva York.
1922
Publicación del libro Between two Continents: Notes from a Journey in Central America, (“Entre dos continentes: Notas de un viaje a Centroamérica”) editado por Evaleigh, Nash & Grayson (Londres). El libro contiene las notas e impresiones del príncipe Guillermo de Suecia durante su visita a Guatemala en 1920 e incluye una serie de registros fotográficos de Quiriguá, Quetzaltenango, La Antigua Guatemala, Santa Lucía Cotzumalguapa y la ciudad capital afectada por los terremotos sucedidos en 1917 y 1918. También documenta algunos eventos de la llamada “semana trágica”, que da fin a la dictadura del presidente Manuel Estrada Cabrera.

Emil Eichenberger (Suiza), Louis Legrand (Francia) y Adolfo Biener (Alemania) cubren la celebración del desfile bufo conocido como la “Huelga de Dolores” realizado por estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala desde 1898. El hecho marca el auge del fotorreportaje y la profesionalización del fotoperiodista.
1923
Tina Modotti (Italia) se establece en México. Su obra es considerada como el primer eslabón de la fotografía moderna en México.
1926
El historiador Salvador Falla Santos (Guatemala) dicta la conferencia “Importancia de la Fotografía para el estudio de la Geografía y la Historia” como requisito previo a su ingreso como miembro de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala.
Tras la muerte repentina de José María Orellana, el general Lázaro Chacón asume la presidencia de Guatemala. Ocupa el cargo hasta su muerte en 1930.
1927
Las casas Kodak y Agfa comienzan a operar en Guatemala por medio de la empresa Biener & Compañía Limitada. Dirigida por Adolfo Biener (Alemania), esta empresa ofrece servicios de revelado y equipos fotográficos importados de Estados Unidos y Alemania. Por 35 años, Biener & Compañía publicó postales turísticas, 200 de las cuales fueron publicadas para promover la industria del café durante toda la década de los 30. El almacén Biener & Co. se ubicó en el edificio La Perla, sobre la 6ª avenida y 9ª calle, zona 1.
1930
Manuel Álvarez Bravo (México) es invitado a participar como fotógrafo en el equipo de la película “¡Qué viva México!” del cineasta Sergei Eisenstein (Rusia). Dos años después realizó su primera muestra individual en la Galería Posada. También compartió una exposición con Henri Cartier-Bresson (Francia) en el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México.
1931
Después de tres presidentes interinos, se celebran elecciones. El general Jorge Ubico Castañeda es elegido presidente de Guatemala. Ocupa el cargo hasta el 1 de julio de 1944.
Man Ray (Francia) recibe el encargo de la Compañía de París de la Distribución de la Electricidad de crear diez imágenes como homenaje a la electricidad y destinadas a una publicación de la misma compañía. Se sirvió de las técnicas fotográficas conocidas como rayografías y solarizaciones.
1935
Introducción al mercado mundial de la película para diapositivas Kodachrome.

Inauguración de la Exposición Internacional de la Fotografía Contemporánea en París. Más de 1,500 fotografías son exhibidas bajo el patrocinio del Ministerio de Bellas Artes en el Pavillon de Marsan del Museo de Artes Decorativas, un ala del Museo de Louvre. Esta incluye fotografía producida a lo largo del siglo XIX y la fotografía del siglo XX que establece el canon moderno.

Ansel Adams (Estados Unidos) publica “Hacer una fotografía”, primera guía práctica que explica la mecánica y la estética del medio fotográfico.
1936
Después de realizar estudios de fotografía en Nueva York, Julio Zadik (Guatemala) se incorpora a la Litografía Byron Zadik, empresa familiar donde establece amistad con el artista y director creativo de la compañía, Alfredo Gálvez Suárez.
Eastman Kodak Company lanza la película Kodachrome para diapositivas en formato de 35 mm. Esta es la primera película en color para fotógrafos no profesionales.

Henry Luce (Estados Unidos) lanza una segunda época de la mítica revista Life con énfasis en el fotoperiodismo. Durante los años de la Segunda Guerra Mundial contaba con corresponsales de guerra como las fotógrafas norteamericanas Mary Welsh, Margaret Bourke White, Lael Tucker, Peggy Durdin, Shelley Smith, Annalee Jacoby y la inglesa Jacqueline Saix. También reclutó al legendario fotógrafo de guerra Robert Capa (Hungría).

Grete Stern (Alemania) emigra y se establece en Buenos Aires, Argentina. Formada en la escuela alemana de la Bauhaus, inaugura un nuevo estilo de retrato de celebridades.
1940
Julio Zadik (Guatemala) obtiene el primer premio de fotografía en la Feria Mundial de Nueva York.

A principios de la década, los guatemaltecos Ovidio Rodas Corzo, pintor y fotógrafo, y Ramiro Díaz Pinot, fotógrafo, fundan el Estudio Rodí que se especializa en retratos de personalidades de la época e integrantes de las élites locales. Sus fotografías se caracterizan por sus efectos dramáticos generados por el gran cuidado que los fotógrafos aplican a la luz y los retoques. Actualmente su archivo se encuentra custodiado por la Fototeca Guatemala de CIRMA.
Inicia la planificación de la construcción de la Ciudad Universitaria en la zona 12.
Ansel Adams (Estados Unidos) participa en la creación de un departamento de fotografía en el Museo de Arte Moderno en Nueva York. Bajo la dirección de Beaumont Newhall (Estados Unidos), es el primer curador especializado en fotografía y asociado a un museo en los Estados Unidos.
1944
Joaquín Francisco Muñoz (Guatemala) cubre los eventos de la Revolución de Octubre de 1944. Como fotógrafo oficial durante todo el período del presidente Juan José Arévalo, documenta eventos de carácter político y diplomático.
Jorge Ubico Castañeda renuncia como presidente de la República y nombra a Federico Ponce Vaides como sucesor.

Con el movimiento de la Revolución del 20 de octubre de 1944, organizado por estudiantes y militares jóvenes, Federico Ponce Vaides es derrocado. Se organiza una Junta Revolucionaria de Gobierno integrada por el coronel Jacobo Árbenz Guzmán, Jorge Toriello Garrido y el coronel Francisco Javier Arana.

La Unión Femenina Guatemalteca Pro-ciudadanía logra el reconocimiento a los derechos cívicos de las mujeres y en particular el derecho al voto opcional, principalmente para las mujeres alfabetizadas. El sufragio universal para todas las mujeres fue aceptado veinte años después (1965).
Lola Álvarez Bravo (México) exhibe su primera retrospectiva en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. En esta exhibe por primera vez los múltiples retratos que tomó a la artista Frida Kahlo (México).
1945
Después de largos períodos de dictaduras y presencias militares en el gobierno, se realizan elecciones democráticas. El doctor Juan José Arévalo Bermejo asume la presidencia de Guatemala.

El escritor Luis Cardoza y Aragón (Guatemala) funda la Revista Guatemala, medio para el pensamiento, la reflexión crítica y difusión del arte y la cultura en Guatemala.
Eastman Kodak Company presenta el proceso Kodak de transferencia de colorantes aplicado en imágenes destinadas a la publicidad.
1947
Hans Namuth (Estados Unidos) realiza un primer acercamiento a los habitantes de la comunidad de Todos Santos, Cuchumatán, Huehuetenango y realiza una serie de retratos. Después de repetidas visitas a la comunidad sobreviviente de la guerra civil, publica el libro titulado “Los todos santeros” (1988).
En el marco de la Revolución de Octubre de 1944 se emite el primer Código de Trabajo que aporta marcos de derecho y garantías para todos los trabajadores.

Después de una larga permanencia en México, el pintor Carlos Mérida regresa a Guatemala para exponer su obra en la Escuela Nacional de Artes Plásticas.
Robert Capa (Hungría), Henri Cartier-Bresson (Francia), David Seymour (Polonia) y George Rodger (Inglaterra) fundan la agencia Magnum Photos.

Edwin Herbert Land (Estados Unidos) revoluciona la industria de la fotografía al presentar la Polaroid Land Camera, que permite revelar una imagen en positivo en tan solo 60 segundos.
1948
Julio Zadik (Guatemala) es premiado en The Camera Monthly Photographic Context (El Contexto Fotográfico Mensual “La cámara”) por su obra titulada Pipe Interior Pattern (Patrón Interior del Tubo). Participa en el I Salón Internacional Cubano de Fotografía Artística, celebrado en el Club Fotográfico de Cuba y expone junto al artista Guillermo Grajeda Mena (Guatemala) en la Sala de Turismo de Guatemala.
1949
Julio Zadik (Guatemala) es invitado a la exposición titulada First International Exhibition of Latin American Photography, (Primera Exposición Internacional de Fotografía Latinoamericana) iniciativa de la Unión Panamericana y el Museo del Norte de Arizona. Esta exposición colectiva, curada por José Gómez Sicre (Cuba) incluye obras de Lola Álvarez Bravo (México), Martín Chambi (Perú) y Alfredo Boulton (Venezuela) entre otros.
El coronel Francisco Javier Arana es asesinado en un confuso incidente en el Puente de la Gloria en Amatitlán.
1950
Introducción definitiva de la película a color en Guatemala.
El Museo de Arte Moderno en Nueva York organiza su primera exposición de fotografías a color. Bajo el título Color Photography, incluye impresiones sobre papel y transparencias de 75 autores.
1951
Después de elecciones democráticas, el coronel Jacobo Árbenz Guzmán asume como presidente de Guatemala hasta su renuncia en 1954.
1952
Raúl González Garza (Guatemala), corresponsal de United Press, se integra al diario El Imparcial como fotoperiodista, columnista de opinión y jefe de la sección internacional.
El Congreso Nacional aprueba el Decreto 900, conocido como Ley de Reforma Agraria. Esta ley busca hacer extensivo el capital nacional agrícola, democratizando e incluyendo la participación campesina de las zonas rurales de Guatemala.
Roy DeCarava (Estados Unidos) primer fotógrafo afroamericano obtiene la beca Guggenheim por su obra dedicada a los afroamericanos y músicos de jazz, particularmente de la comunidad de Harlem, Nueva York.
1953
Gene Kornam (Estados Unidos) realiza los retratos de la actriz Marilyn Monroe que servirían para la obra “Díptico de Marilyn”, serigrafías del artista Andy Warhol (Estados Unidos) realizadas en 1962.
1954
“Paco” Rivera (Guatemala) hace un registro del instante cuando el expresidente Jacobo Árbenz Guzmán, atendiendo la orden de las autoridades aduanales del aeropuerto La Aurora, se desnuda frente a los medios de comunicación. La imagen es publicada en la portada del 10 de septiembre del diario Prensa Libre.
El Ejército de Liberación, comandado por el coronel Carlos Castillo Armas, con el apoyo del Departamento de Estado de los Estados Unidos y la CIA (Central Intelligence Agency), ataca varias poblaciones del país, vía aérea y terrestre. La invasión armada es conocida popularmente como la Contrarrevolución.

Jacobo Árbenz Guzmán renuncia a su cargo el 27 de junio por medio de un discurso dirigido a la nación y transmitido por la Radio TGW.

Después de varias juntas militares, el coronel Carlos Castillo Armas es nombrado presidente de Guatemala y ratificado por medio de la nueva Constitución de 1956.

Carlos Castillo Armas aprueba retomar el proyecto del Centro Cívico. Este incluye la construcción de edificios administrativos a partir de los diseños de los arquitectos guatemaltecos Roberto Aycinena, Jorge Montes, Carlos Haeussler y Pelayo Llerena. También la integración de murales en concreto de los artistas guatemaltecos Roberto González Goyri, Dagoberto Vásquez, Guillermo Grajeda Mena, Carlos Mérida y Efraín Recinos.
La compañía Leica Camera (Alemania) lanza el modelo M3 que incorpora un visor telemétrico avanzado. La montura de bayoneta permite que los lentes puedan ser cambiados con una sola mano.
1955
Publicación del libro “Escritos”, el cual reúne ensayos de Walter Benjamin (Alemania), principalmente el titulado “La obra de arte en tiempos de su reproductibilidad múltiple”. Escrito quince años antes de su muerte, es una aguda reflexión sobre la “pérdida del aura” de la obra de arte a partir de los avances de la tecnología fotográfica aplicada a la reproducción.
1956
El arqueólogo Edwin Shook (Estados Unidos) supervisa los estudios científicos en el sitio de Tikal. Financiados por el Museo de la Universidad de Pensilvania, estos producen un gran archivo de imágenes que construyen la figura del arqueólogo profesional.
1957
Ricardo Mata (Guatemala) funda el Club Fotográfico de Guatemala, espacio de socialización y de aprendizaje por medio del intercambio entre aficionados y expertos, sus concursos, cursos y talleres.
Carlos Castillo Armas muere asesinado en la Casa Presidencial.
1958
José León Imeri (Guatemala) recibe la Orden del Quetzal de manos del presidente Miguel Ydígoras Fuentes, reconociendo su labor, como “notable fotógrafo guatemalteco”.
Por medio de elecciones democráticas es elegido Miguel Ydígoras Fuentes como presidente de Guatemala. Ocupa el cargo hasta 1963.

Inauguración del Palacio Municipal, primer edificio del conjunto urbano conocido como Centro Cívico. Diseñado por los arquitectos guatemaltecos Pelayo Llarena y Roberto Aycinena, este incluye en su interior, murales de mosaicos venecianos concebidos por Carlos Mérida (Guatemala) y en el exterior, relieves en concreto de los artistas guatemaltecos Dagoberto Vásquez y Guillermo Grajeda Mena.
1960
El 13 de noviembre, un grupo de oficiales del Ejército se rebela y toma el cuartel general de Matamoros con el objeto de derrocar al presidente Miguel Ydígoras Fuentes. Los autores del levantamiento son el coronel retirado Carlos Paz Tejada, el capitán Arturo Chur del Cid, los tenientes coroneles Ricardo Sesam Pereira y Augusto Vicente Loarca, el subteniente Francisco Orellana y el mayor José Guillermo Chicas Lemus. Posteriormente se dirigen a Zacapa e Izabal para iniciar nuevas ofensivas.
Alberto “Korda” Díaz (Cuba), realiza el icónico retrato de Ernesto “Che” Guevara durante su desempeño como reportero gráfico de la revista Revolución.
1961
Miguel Ydígoras Fuentes apoya al gobierno de John F. Kennedy para el entrenamiento de fuerzas tácticas y estratégicas norteamericanas en la finca Helvetia, en Retalhuleu. La finalidad es preparar la invasión de la Bahía de Cochinos, Cuba. Dicha invasión se ejecuta el 15 de abril y resulta un fracaso para los Estados Unidos.
1962
De manera oficial, se funda y organiza el primer grupo guerrillero conocido como Frente Guerrillero Alejandro de León 13 de Noviembre (MR-13). Es organizado y liderado por el teniente Marco Antonio Yon Sosa, subtenientes Luis Trejo Esquivel, Luis Turcios Lima, Rodolfo Chacón, Julio Bolaños San Juan, Emilio Eva Zaldívar, Ronaldo Pazos Rosal, Benedicto Ramírez Huertas y el sargento Antonio García López. El grupo opera desde la Sierra de las Minas.

Entre marzo y abril, el descontento social se traduce en paros del transporte urbano y protestas estudiantiles contra el gobierno. Por la escalada de violencia política se decreta estado de sitio.
El diario The Sunday Times (Inglaterra) pone en circulación el primer suplemento ilustrado con fotografías a color.
1966

El abogado y político Julio César Méndez Montenegro es electo presidente de Guatemala. Ocupa el cargo hasta 1970.

1967

El escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias recibe el Premio Nobel de Literatura en Suecia.

1968

Hugo Boiton (Guatemala) hace un registro secuencial del asesinato del embajador norteamericano en Guatemala John Gordon Mein por la guerrilla. Las fotografías son publicadas en el diario El Imparcial.

Moneta Sleet Jr. (Estados Unidos) se convierte en el primer afroamericano en obtener el premio Pulitzer de Fotografía de Reportaje con su ensayo fotográfico sobre Coretta Scott King atendiendo el funeral del activista Martin Luther King.



William Anders (Estados Unidos), astronauta de la misión Apolo 8, toma una fotografía a color del planeta Tierra desde la ventanilla de la nave espacial.

1969

Los americanos Neil Armstrong y Edwin Aldrin, astronautas e integrantes de la misión Apolo 11, realizan una serie de fotografías de sus primeros pasos sobre la superficie de la luna.

1970

El general Carlos Manuel Arana Osorio es nombrado presidente de Guatemala. Ocupa el cargo hasta 1974.



El 5 de abril, el conde Karl von Spreti, embajador de la República Federal de Alemania en Guatemala, es asesinado por el comando urbano guerrillero Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR). Su cuerpo es encontrado en San Pedro Ayampuc, departamento de Guatemala.

Sandra Eleta (Panamá) inicia su conocido ensayo de retratos de los habitantes de Portobelo, pueblo pesquero situado en la provincia de Colón, en la costa del mar Caribe.

1971

Con una exposición de los guatemaltecos Ricardo Mata, fotógrafo, y Luis Díaz, artista, se inaugura la galería El Túnel. Por la iniciativa del sacerdote jesuita Antonio Gallo (Italia), decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar, se gesta en el corredor del inmueble (propiedad de la URL) situado sobre la 9ª avenida entre 14 y 13 calles de la zona 1.

Eastman Kodak Company lanza la cámara Instamatic 110 con cartucho de película Kodacolor II, película estándar para negativos a color.
1972

Mauro Calanchina (Suiza) se establece en Guatemala. Desde las páginas de la revista “Alero” de la Universidad de San Carlos de Guatemala, renueva aspectos del diseño editorial introduciendo la fotografía en blanco y negro y de alto contraste. En 1978, junto al artista Arnoldo Ramírez Amaya y ayudado por un retroproyector, realiza el mural situado frente a la sede de la Asociación de Estudiantes Universitarios “Oliverio Castañeda de León”, basado en su icónica fotografía de manifestantes alzando claveles rojos.

Polaroid presenta el modelo SX-70, primera cámara réflex instantánea monocular y primera en utilizar película integral Polacolor SX-70.
1973

María Cristina Orive (Guatemala) junto a Sara Facio (Argentina) funda la editorial de fotografía La Azotea, en Buenos Aires, siendo la primera que publica libros de Martín Chambi (Perú), Juan José de Jesús Yas (Japón), Luis González Palma (Guatemala) y Marcos López (Argentina).

Nick Ut (Vietnam) gana el premio Pulitzer por su fotografía de Phan Thi Kim Phuc, la niña que huye desnuda después de que su aldea, Trang Bang, es atacada con Napalm.
1974
Raúl González Garza (Guatemala) es acusado de comunista y amenazado de muerte por el grupo extremista conocido como Escuadrón de la Muerte. González Garza responde por medio de su columna Flash Es…, publicada el día 23 de febrero.

El general Kjell Eugenio Laugerud García es electo presidente de Guatemala. Ocupa el cargo hasta 1978.

1976

Daniel Chauche (Estados Unidos) realiza un registro de imágenes de los efectos del terremoto en la comunidad de San Juan Sacatepéquez y sus alrededores.



Anne Girard (Suiza) se establece en Guatemala y funda Foto Girard. Situado en la zona 6, su laboratorio presta servicios a fotógrafos profesionales y distribuye materiales fotográficos.

El 4 de febrero un terremoto sacude Guatemala. El gran sismo tiene efectos devastadores en la población, infraestructura y economía del país.

1977

Formación del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT).

Susan Sontag (Estados Unidos) publica “Sobre la Fotografía”, libro que compila una serie de ensayos donde ofrece una interpretación de la fotografía.

1978

El Comité Holandés de Solidaridad con el Pueblo de Guatemala, formado por grupos de ayuda humanitaria y religiosa e integrantes del Comité de Unidad Campesina (CUC), apoya la documentación fotográfica de grupos guerrilleros en sus campamentos. Las imágenes son enviadas a Holanda para su protección y publicación en diferentes medios del exterior. El CUC dona estos archivos, integrados por 1,800 negativos en color, diapositivas e impresiones a la Fototeca Guatemala de CIRMA después de la firma de los Acuerdos de Paz Firme y Duradera en 1996.

El general Fernando Romeo Lucas García asume como presidente de Guatemala.



Oliverio Castañeda de León, líder estudiantil y secretario general de la Asociación de Estudiantes Universitarios de la USAC, es asesinado durante una protesta en plena vía pública.



El conjunto del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias es inaugurado. El proyecto, con diseño original de Vinicio Asturias, es concluido a partir de un nuevo diseño del artista e ingeniero Efraín Recinos.

Publicación del último número de la revista Life después de una larga crisis, iniciada en 1972, de sus ingresos publicitarios.
1979

Nace la Fototeca Guatemala a partir de un fondo de fotografías aportadas por Mitchell Denburg (Estados Unidos). Este se constituye como el primer archivo fotográfico de Guatemala. Es alimentado por medio de compras y donaciones y resguardado por CIRMA. Actualmente, alberga alrededor de 192 colecciones y cerca de un millón de fotografías de 1850 al presente, en formatos que van desde daguerrotipos y negativos en placas de vidrio hasta fotografías digitales.

Recrudece la violencia política a manos de los llamados escuadrones de la muerte. De manera sistemática se producen ataques y asesinatos de intelectuales, estudiantes, líderes sindicales y políticos destacados como Manuel Colom Argueta y Alberto Fuentes Mohr.

Gilles Peres (Francia) cubre los eventos de la toma de la Embajada de los Estados Unidos en Teherán por parte de estudiantes seguidores del líder religioso y político iraní Ayatollah Khomeini.



Graciela Iturbide (México), por encargo del artista Francisco Toledo, inicia su ensayo fotográfico sobre las mujeres de Juchitán. Como parte de la cultura zapoteca de Oaxaca, las mujeres juchitecas integran una sociedad matriarcal e independiente en la toma de decisiones políticas, económicas y sexuales. El resultado se publica en el libro “Juchitán de las mujeres”.



Pedro Meyer (España) toma la icónica fotografía de la estatua del dictador Anastasio Somoza derribada por integrantes del Frente Sandinista de Liberación Nacional en Managua, Nicaragua.

1980

Jean-Marie Simon (Estados Unidos) se establece en Guatemala para documentar aspectos del conflicto armado en el área urbana y en la región rural Ixil. Una selección de fotografías, producto de esta experiencia, es publicada por primera vez en el libro “Guatemala: eterna primavera, eterna tiranía”, cuya primera edición salió en 1988.



Jorge Morales (Guatemala) realiza la serie de fotografías que documentan las acciones de miembros de la Policía Nacional que desencadenan la quema de la Embajada de España el 31 de enero. En el siniestro mueren 37 personas, incluyendo activistas, campesinos y diplomáticos.

Se intensifica la ofensiva militar en las áreas de conflicto, particularmente en las áreas de Chajul, Nebaj e Ixcán, en el departamento de Quiché. Como resultado, se pierden muchas vidas humanas, se destruyen aldeas y siembras, y un gran número de pobladores deciden huir, internándose en las selvas del Ixcán y la Sierra, en el departamento de Quiché.

Roland Barthes (Francia) publica su libro “La cámara lúcida”, sobre la naturaleza y esencia de la fotografía.

1982
Romeo Lucas García es depuesto como presidente por un golpe de estado liderado por oficiales jóvenes del Ejército de Guatemala. Los generales Efraín Ríos Montt, Horacio Maldonado Shaad y Francisco Luis Gordillo integran una junta provisional. Efraín Ríos Montt asume como presidente de facto.

Se instaura el Plan Fusiles y Frijoles, estandarte del general Efraín Ríos Montt para contrarrestar las acciones guerrilleras en Quiché y otros departamentos del Altiplano. Este fue sustituido por una segunda versión llamada Plan Trabajo, Techo y Tortillas. Ambos planes fueron estrategias para atraer a poblaciones de escasos recursos para encuadrarlas dentro de programas específicos de trabajo contrainsurgente.

1983
Daniel Chauche (Estados Unidos) forma su estudio fotográfico Sombra y Luz, actualmente conocido como Chez Daniel S. A.
Efraín Ríos Montt es depuesto por un segundo golpe de estado. El general Óscar Humberto Mejía Víctores asume como presidente de facto.

Miguel Río Branco (Brasil), uno de los grandes representantes de la fotografía en color, realiza su reportaje sobre los indios del Amazonas, Pará.

1984

La Galería Sol del Rio Arte Contemporáneo abre sus puertas. Fundada por Víctor Martínez y Alicia Cruz el espacio apuesta a la promoción de la fotografía contemporánea.

1985

Miembros de las fuerzas de seguridad del Estado de Guatemala secuestran el archivo fotográfico de Mauro Calanchina (Suiza). Hoy se conserva en la Fundación Amancio Samuel Villatoro y el Museo de los Mártires del Movimiento Sindical, Estudiantil y Popular de Guatemala, alojado en la Fundación de Antropología Forense de Guatemala.

Flor Garduño (México) publica su primer libro de fotografía “Testigos del tiempo”, un importante libro que explora imágenes, panoramas, pueblos y pobladores de México y Guatemala.

1986

Los guatemaltecos Luis González Palma, Daniel Hernández-Salazar y Mario Rivera inauguran la exposición titulada “Tricono”, en la antigua sede del Museo Ixchel del Traje Indígena.



Mitchell Denburg (Estados Unidos) y Lissie Habie (Guatemala) dan inicio a la conformación de su colección especializada en obras de artistas latinoamericanos y grandes exponentes de la fotografía histórica y contemporánea.

Después de elecciones democráticas, el abogado y político Vinicio Cerezo Arévalo asume la presidencia de Guatemala, cargo que ocupa hasta 1991.



Creación del Ministerio de Cultura y Deportes. El artista y arquitecto Elmar René Rojas asume como primer ministro de la cartera.



El presidente Vinicio Cerezo Arévalo convoca a sus homólogos centroamericanos para iniciar las pláticas sobre la paz. En la ciudad de Esquipulas se firma el acuerdo Esquipulas I.

Sebastião Salgado (Brasil), primer fotógrafo latinoamericano nombrado miembro de la Agencia Magnum, realiza su conocido reportaje sobre las minas de oro de Serra Pelada, Pará.

1987

Con una exposición de los guatemaltecos Isabel Ruiz, Moisés Barrios y Luis González Palma, se inaugura la Galería Imaginaria, situada en la 3ª calle oriente y 4ª avenida norte, La Antigua Guatemala.

Celebración de la firma del acuerdo Esquipulas II, basado en la decisión política de todos los mandatarios de erradicar la violencia e iniciar el proceso de pacificación en toda la región.



En el mes de octubre, la URNG, coalición que agrupa al movimiento guerrillero, acepta el diálogo propuesto por el presidente Vinicio Cerezo Arévalo. Se decreta un cese unilateral del fuego para favorecer las conversaciones. Representantes de las partes se reúnen en Madrid, España.

1988

Luis González Palma (Guatemala) y Daniel Chauche (Estados Unidos) exhiben fotografías en el Museo de Arte Moderno de México como parte de la exposición “Presencia Imaginaria”, del Grupo Imaginaria.



Luis González Palma expone de manera individual su muestra “Autoconfesión”, en el marco de la exposición “Presencia Imaginaria. Arte de Guatemala de los 80”, obra del Grupo Imaginaria en el Museo de Arte Hispánico de Nueva York.



La Galería de Arte El Attico abre sus puertas a partir de la iniciativa y gestión de Guillermo Monsanto y Luis Humberto Escobar.

Lanzamiento mundial de Adobe Photoshop, software especializado para retocar fotografías y gráficos y editar imágenes que cambia la percepción sobre aspectos como la edición fotográfica, la toma única, el uso de negativos, la fotografía análoga, la autoría y otros.
1990

Con las primeras negociaciones en vista a la firma de los Acuerdos de Paz, se produce una gran demanda de fotoperiodistas independientes para trabajar con agencias de noticias a nivel mundial. Con el auge de la profesión, comienzan a destacar los trabajos de los guatemaltecos Juan Rolando González Díaz, Daniel Hernández-Salazar, Moisés Castillo y Rony Véliz.



La Bienal de Arte Paiz integra la fotografía como categoría artística.

La antropóloga Myrna Mack Chang (Guatemala), investigadora sobre las poblaciones desplazadas por el Conflicto Armado Interno, es asesinada por un comando especial del Estado Mayor Presidencial el martes, 11 de septiembre.



El 18 de octubre se crea y otorga representación legal a la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, organización que regula el uso, la escritura y la promoción de las lenguas mayas en Guatemala.

Aparece en el mercado la primera cámara digital y el World Wide Web (WWW) con el primer servidor en red. Con las nuevas facilidades de interconexión inicia el auge de la Internet.
1991

Nancy McGirr (Estados Unidos) funda FotoKids, organización que introduce la fotografía a niños, generalmente habitantes del basurero municipal de la ciudad de Guatemala.

El ingeniero y político Jorge Serrano Elías es elegido presidente de Guatemala tras elecciones democráticas.

1992

Rigoberta Menchú Tum, (Guatemala) líder y activista de derechos humanos, recibe el Premio Nobel de la Paz en Suecia.

1993

Jonathan Moller (Estados Unidos) inicia la documentación de comunidades en resistencia, desarraigadas y sobrevivientes del largo conflicto armado en Guatemala. Retrató de manera independiente los trabajos de exhumación en cementerios clandestinos emprendidos por antropólogos forenses en Guatemala. El proyecto de Moller concluye en 2001, posterior a la firma de los Acuerdos de Paz (1996) y publica el libro “Nuestra cultura es nuestra resistencia”, con una selección de imágenes de sus recorridos por el país.

El 25 de mayo, el presidente de la República, Jorge Antonio Serrano Elías, promueve la acción conocida posteriormente como el serranazo. Disuelve el Congreso y la Corte Suprema de Justicia bajo el argumento de iniciar un proceso de depuración y recuperación del Estado. Por medio del Acuerdo Gubernativo denominado Normas Temporales de Gobierno, restringe garantías y aplica la censura a la Prensa. Serrano falla en su cometido y es retirado de la presidencia el 1 de junio. El país retorna al orden constitucional.

El rompimiento del orden constitucional, promovido por el presidente Jorge Serrano Elías, determina la suspensión de los diálogos de paz.



El Procurador de los Derechos Humanos, Ramiro de León Carpio, es electo como presidente por el Congreso de la República. Una de sus primeras medidas es la recuperación del Estado y sus organismos y la depuración del Congreso.

Celebración de la primera edición del festival de fotografía Fotoseptiembre (México).

1995

El Ministerio de Cultura y Deportes censura la exposición de desnudos masculinos titulada “La ciudad de los miedos” de Leonardo Izaguirre, en la Galería El Attico.

El 31 de marzo se firma en México el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Este implica el reconocimiento de sus luchas históricas y el compromiso del Estado para superar la situación histórica de discriminación y exclusión de los pueblos.

1996

Irene Torrebiarte desarrolla el proyecto “Vida a espaldas”, una sucesión de fotografías sobre fragmentos corporales intervenidas con espinas y dispuestas como instalación. La obra es mostrada en la exposición colectiva “Mesótica II/Centroamérica: re-generación” en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de San José, Costa Rica.



Kurt Zierlein inicia la documentación de la escena de la música rock en Guatemala conocida como la Garra Chapina. Su archivo traza las culturas juveniles en el marco de la firma de los Acuerdos de Paz. La colección de Zierlein abarca alrededor de 9,000 negativos en 35 mm. Muchas de sus imágenes son publicadas en el suplemento cultural “Aula 2000” de Prensa Libre.

Después de elecciones democráticas, el empresario Álvaro Arzú Irigoyen es electo presidente, cargo que ocupa hasta el año 2000.



El 29 de diciembre, el Gobierno de Guatemala y representantes de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) suscriben el Acuerdo de Paz Firme y Duradera en la ciudad de Guatemala, poniendo fin a un conflicto armado de 36 años.

1997

CIRMA adquiere el archivo del diario El Imparcial, que incluye 146,000 negativos de 35 mm y 10,000 impresiones fotográficas, con imágenes de 1950 hasta 1985.

Se establece en Guatemala la Misión de Verificación de los Acuerdos de Paz de las Naciones Unidas para Guatemala (MINUGUA).

1998
Celebración de la primera y única edición de FOTOJORNADA, festival de fotografía gestado por el proyecto Colloquia en el Museo Nacional de Arte Moderno “Carlos Mérida”. FOTOJORNADA incluye las exposiciones “Fotografía actual de Guatemala”, curada por la artista Mariadolores Castellanos (Guatemala) y un proyecto experimental de la artista Graciela Sacco (Argentina). También presenta conversatorios con personalidades como Patricia Mendoza (México).

Como parte de FOTOJORNADA, se presenta la exposición “Guatemala ante la lente, 1870-1997”, gestada por el Centro de Investigaciones Regionales Mesoamericanos (CIRMA) y curada por Valia Garzón (Cuba). La exposición viaja por siete países de América y Europa y se expone en doce espacios.

Daniel Hernández-Salazar (Guatemala) inicia su proyecto de intervenciones públicas “Para que todos lo sepan”, en homenaje al obispo Juan Gerardi Conedera. Con la ayuda de un equipo de 40 personas, Hernández-Salazar instala una fotografía, ampliada y fragmentada en distintos espacios de la ciudad de Guatemala.



Diana de Solares (Guatemala) inicia su proyecto titulado “El espejo”. Expuesto por primera vez en la Galería Sol del Río, explora la identidad y el espacio personal. El rostro de la artista, oculto con veladuras, se contrapone a distintos objetos simbólicos (cactus, planchas, hornillas eléctricas) que generan correlatos.

Presentación del informe “Guatemala: nunca más”, proyecto interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI). El objetivo del proyecto es la publicación de testimonios y documentación sobre los crímenes cometidos durante el Conflicto Armado Interno (1960-1996).



El obispo Juan Gerardi Conedera, artífice del REMHI, es asesinado la noche del 26 de abril por miembros del Estado Mayor Presidencial.

Celebración de la primera edición del festival PHotoESPAÑA (Madrid).
1999
Luis González Palma (Guatemala) recibe el Gran Premio Baume et Mercier de PHotoESPAÑA en Madrid.
2000

Andrea Aragón (Guatemala) realiza el ensayo fotográfico titulado “Cristina”. En el marco del festival Octubre Azul, por primera vez la fotografía se expande y sirve como una puesta en escena para exponer la documentación del día a día de una empleada doméstica y su espacio íntimo.

Por medio de elecciones democráticas, el político Alfonso Antonio Portillo Cabrera es electo presidente de Guatemala. Ocupa el cargo hasta 2004.

2001

Aníbal López (Guatemala) recibe el premio “Artista Joven” de la Bienal de Venecia por su obra titulada “30 de junio”, una serie de fotografías de una acción realizada sobre la 6ª avenida de la zona 1 en la ciudad de Guatemala, durante el tradicional desfile militar.



Colloquia, proyecto para el arte contemporáneo en Guatemala, presenta una exposición personal de Joel Peter Witkin (Estados Unidos).
Instauración del Día Mundial de la Fotografía Estenopeica (World Pinhole Photography Day), evento internacional que celebra la fotografía estenopeica, la que se produce con el uso de una caja hermética, con un diminuto agujero en un lado y material sensible a la luz en el otro.
2002

Alejandro Paz (Guatemala) realiza y documenta la acción “Guardaespaldas” en la que un guardia de seguridad privada resguarda y escolta a un mendigo durante una jornada laboral. Esta se complementa con la obra titulada “Retratos de familia” (2003), que consiste en la toma de retratos de guardaespaldas en estudios profesionales de fotografía.

2003
El Centro Cultural de España celebra la primera edición del festival de fotografía Foto30. Este integra proyectos expositivos por medio de un circuito de sedes conformado por este centro cultural, institutos binacionales e independientes. También incluye talleres y charlas sobre fotografía.

En el marco de Foto30, la Galería Sol del Río realiza la exposición “Registro”. Con curaduría de Emiliano Valdés (Guatemala), la exposición revisa obras realizadas en el espacio público y documentadas por medio de fotografías. Participan los artistas guatemaltecos Manuel Rionda, Yasmin Hage, Andrés Asturias, Alejandro Paz, Luis Fernando Ponce, José Carlos Flores, Jaime Permuth y Paola Beverini, así como Diego Britt (Estados Unidos), Sylvestre Gobart (Francia), Manuel Morillo (España) y Walter Iraheta (El Salvador).

El curador Alejandro Castellote (España) dirige una amplia investigación sobre el nuevo mapa de la fotografía en Latinoamérica. El resultado es la exposición “Mapas abiertos” en la sede de Fundación Telefónica (Madrid), y un catálogo que aporta el panorama más completo de la fotografía contemporánea producida entre 1991 y 2002.



Susan Sontag (Estados Unidos) publica “Ante el dolor de los demás”, libro que reúne ensayos dedicados al análisis de la fotografía dedicada a la representación de la guerra, la violencia, el sufrimiento y la atrocidad.

2004

Andrea Aragón (Guatemala) presenta su ensayo fotográfico titulado “La línea”, un acercamiento al universo de la prostitución sobre un tramo ferroviario en las cercanías del antiguo barrio de Gerona, en la ciudad de Guatemala. La exposición se presenta en Contexto, espacio para el arte contemporáneo fundado por Belia de Vico (España/Guatemala) en 1999.

El empresario y político Óscar Berger Perdomo es electo presidente de Guatemala por medio de elecciones democráticas. Ocupa el cargo hasta 2008.

Lanzamiento de Facebook, compañía de servicios de redes y medios sociales en línea con sede en Menlo Park, California. Lanzada por Mark Zuckerberg, junto con otros estudiantes de la Universidad de Harvard, Eduardo Saverin, Andrew McCollum, Dustin Moskovitz y Chris Hughes, el portal causa un impacto mundial en la forma de generar y compartir imágenes.

2005

Manuel Morillo (España) inaugura La Casa del Mango en La Antigua Guatemala, centro cultural dedicado a la exposición de la fotografía y a una labor formativa en el uso de la cámara oscura y la fotografía estenopeica.

Descubrimiento del ahora Archivo Histórico de la Policía Nacional, fondo documental integrado por 80 millones de folios y documentos que evidencian los lineamientos jurídicos y administrativos, así como las acciones extrajudiciales de la Policía Nacional desde 1881.

2006

Chema Madoz (España) expone en el Centro de Formación de la Cooperación Española, en La Antigua Guatemala.

2007

Alberto Rodríguez Collía (Guatemala) da inicio a una serie de intervenciones públicas sobre muros de edificios donde la imagen fotográfica ocupa un lugar central. A estas le siguen proyectos de manipulación digital de fotografías de diarios y pinturas murales en colaboración con la artista Andrea Mármol (Guatemala).

“Díptico de los 99 centavos II” fotografía de Andreas Gursky (Alemania), alcanza el precio récord de 3.34 millones de dólares durante la subasta de Sotheby's, Nueva York. Esta suma récord es superada en 2011 por la subasta de la fotografía de Cindy Sherman, Untitled #96, vendida en 3.89 millones de dólares.
2008

Publicación del libro “Julio Zadik, fotógrafo moderno en Guatemala: 1937-1965”. Por medio de la investigación y textos de los cubanos José Antonio Navarrete y Valia Garzón, el documento pone en valor la obra y el archivo fotográfico de Julio Zadik. Como complemento, varias piezas son integradas al acervo del Museo del Barrio en Nueva York.



Mario Santizo produce su obra “La rendición”, fotomontaje de grandes dimensiones que evoca la obra clásica barroca “La rendición de Breda”. Los personajes de Diego Velázquez son sustituidos por individuos que parodian a miembros de la Policía Nacional Civil de Guatemala y figuras de distintos ámbitos urbanos marginales.



“Mundo Capitol”, exposición colectiva de fotografía, se inaugura en Arte Centro Graciela Andrade de Paiz. Con la gestión de Thelma Álvarez (Guatemala) y la participación de los guatemaltecos Andrea Aragón, Andrés Asturias y José Manuel Mayorga, además de Daniel Chauche (Estados Unidos), el proyecto parte de un estudio estético visual del Centro Capitol, uno de los centros comerciales más paradigmáticos del Centro Histórico.



La galería Carlos Woods presenta la exposición “Yo-Yo”. Una amplia convocatoria de fotógrafos y artistas logra reunir una gran diversidad de retratos que reinterpretan este tema fundamental en la línea histórica de la fotografía.

El ingeniero y político Álvaro Colom Caballeros es electo presidente de Guatemala tras elecciones democráticas. Ocupa el cargo hasta 2012.

2009

“Arquitectura de remesas” es el nombre del proyecto investigativo, editorial y expositivo basado en los fenómenos económicos y sociales de los movimientos migratorios de Guatemala, El Salvador y Honduras. Gestado por el Centro Cultural de España en Guatemala y la Red de Centros Culturales de España en Latinoamérica, el proyecto incluye a los fotógrafos guatemaltecos Andrea Aragón y Andrés Asturias, así como Daniel Chauche (Estados Unidos). Por El Salvador participa Walter Iraheta, por Honduras, Arturo Sosa y además incluye trabajos de los investigadores guatemaltecos Ruth Piedra Santa, Raúl Monterroso y Luis Pedro Taracena.



Inauguración de Proyectos Ultravioleta en su primera sede del Teatro Lux. Como plataforma multifacética y multidisciplinaria, Ultravioleta promueve la experimentación del arte contemporáneo, con gran énfasis en la fotografía y el videoarte.



Foto30 dedica su festival a la fotografía de paisaje, uno de los temas que ha afectado la percepción sobre temas como identidad, arraigo y desarraigo, nacionalidad y territorio.

Los guatemaltecos Clara de Tezanos y Juan José Estrada fundan La Fototeca, escuela y centro para el estudio y exposición de la fotografía contemporánea.



“Laberinto de miradas 3”, exposición de colectivos fotográficos en Iberoamérica curada por Claudi Carreras (España), se presenta en el Centro de Formación de la Cooperación Española, La Antigua Guatemala.

El festival PHotoESPAÑA convoca por primera vez “Trasatlántica”, foro de fotografía y artes visuales para América Latina. Con el objetivo de promover el encuentro profesional, crear redes de trabajo en el ámbito de la fotografía y las artes visuales, y contribuir a la difusión de exposiciones de fotografía y artes visuales de artistas latinoamericanos, organiza visionados de portafolios, encuentros de críticos e investigadores y exposiciones. Sus ediciones se han realizado en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional.
2010

Formación de MACÚ, colectivo integrado por los guatemaltecos Juan Brenner y Byron Mármol para la experimentación y la documentación por medio de vídeo y fotografía. De esta alianza surge el proyecto “Joy Vinicio”, 10 vídeos digitales que reinterpretan sucesos noticiosos. Fueron presentados por primera vez en Ex-Céntrico, espacio alternativo del Centro Cultural de España ubicado en el Centro Histórico.



Los curadores Alejandro Castellote (España) y Juan Antonio Molina (Cuba) seleccionan a los fotógrafos guatemaltecos Andrea Aragón y Andrés Asturias para participar en la exposición titulada “Encubrimientos”, en el Instituto Cervantes, Madrid, en el marco de PHotoESPAÑA.

Celebración de la primera edición del Festival Internacional de Fotografía GuatePhoto, organizado por La Fototeca.
2011

L.E.A., espacio para la creación y experimentación de las artes visuales en Totonicapán, dirigido por Leo García, inaugura la exposición de fotografías de los guatemaltecos Byron Mármol, Juan Brenner y Andrés Vargas.

La exposición titulada New Photography 2011 (Nueva fotografía 2011) es organizada por el Museo de Arte Moderno en Nueva York como parte de una serie de exposiciones anuales dedicadas exclusivamente a la fotografía.

Manifestantes en Túnez, Egipto y Libia registran con sus teléfonos móviles los masivos movimientos y demandas conocidos como la Primavera Árabe. Por medio de las redes sociales comparten las imágenes creando un fenómeno global en las comunicaciones y la política.

2012
Celebración de la segunda edición del festival GuatePhoto, organizado por La Fototeca.

Byron Mármol (Guatemala) realiza su obra “Sin título (Asalto No.1)”, acción preparada por el fotógrafo para documentar, en tiempo real, el robo de bienes dejados a propósito en el interior de un vehículo.



Renato Osoy (Guatemala) realiza su proyecto “Entrar adentro/Salir afuera/Salir adentro”, ensayo experimental con textos e imágenes que intervienen fotografías provenientes de documentos de identidad contenidos en la Fototeca Guatemala de CIRMA. El proyecto sugiere una reflexión sobre la complejidad del conflicto entre las identidades ladina e indígena en Guatemala.



Rodrigo Abd (Argentina) inaugura la exposición “La realidad y otros asuntos”, fotografía documental en el Centro de Formación de la Cooperación Española, La Antigua Guatemala.

Por medio de elecciones democráticas, el militar retirado y político Otto Fernando Pérez Molina es elegido presidente de Guatemala.

2013

José Manuel Mayorga (Guatemala) presenta en el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala, la exposición “Encarnación. Selección de los registros de ménades y otras fuentes del Archivo Histórico de la Policía Nacional”, una selección de imágenes y datos históricos que se refieren a la inscripción de nombres de mujeres que manifestaban su voluntad de ejercer la prostitución en Guatemala.



Andrés Asturias (Guatemala) inaugura en 4 Grados Norte el espacio multidisciplinario conocido como La ERRE. La dinámica de este centro cultural es acompañada por la publicación de la revista periódica RARA. Ambos proyectos plantean y estimulan la producción de la fotografía contemporánea de Guatemala y Centroamérica.



Inauguración de Sótano 1, espacio alternativo que, por medio de artistas guatemaltecos emergentes como Diego Sagastume, Leo García, Andrea Mármol, Kevin Frank y Camila Juárez, entre otros, expone las capacidades de la fotografía como recurso expansivo y experimental. Ubicado en el sótano de Soma Centro Cultural, sobre la 11 calle entre 4ª y 5ª avenidas de la zona 1, es dirigido por Gabriel Rodríguez y Diego Sagastume.



Después de diez años, el festival Foto30 celebra su última edición.

La Fototeca inaugura Fototropía, primera galería en Guatemala dedicada exclusivamente a la exposición de la fotografía y el estímulo del coleccionismo.

2014

Andrea Mármol (Guatemala) realiza el proyecto “Kenofilia”, una reflexión sobre la aparente irrelevancia de la cotidianidad doméstica. La artista selecciona y expone una serie de fotografías contenidas en un álbum de familia.

2015
La tercera edición del festival GuatePhoto desborda el panorama local con exposiciones de carácter internacional al incluir obras de figuras reconocidas mundialmente como Martin Parr (Inglaterra), Marcelo Brodsky (Argentina), Marcos López (Argentina) y muestras de proyectos reconocidos como Foto Visura, Critical Mass Top 50, Cotidiano Latino, Foto Féminas, NY Times Lens Blog, Daylight Magazine, Indie Photobook Library, Powerhouse Books, Huéspedes del Presente, entre otros.

La Fototeca publica “Prisma I”, un compendio de imágenes fotográficas seleccionadas de la producción de los estudiantes de la escuela. El segundo volumen, “Prisma II”, es publicado en 2018.



Eny Roland Hernández (Guatemala) realiza su proyecto “El poder de la palabra” en la ciudad de Copenhague con intervenciones en espacios urbanos donde aparecen retratos de personas de la comunidad LGBT de Dinamarca y Guatemala. Las intervenciones, formadas a partir de fotografías seccionadas en mosaicos e impresas sobre papel a gran escala, se suman a las celebraciones del evento Copenhagen Pride 2015.

La Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y el Ministerio Público revelan la existencia de una red de corrupción en el sistema de aduanas conocida como “La línea”.



Un movimiento civil sin precedente en la historia del país, conocido como #27A, se lleva a cabo el 27 de agosto. La presión ciudadana logra la renuncia del presidente Otto Pérez Molina y su vicepresidenta Roxana Baldetti después de ser vinculados al caso “La línea”. El abogado Alejandro Maldonado Aguirre es investido como presidente de la República de Guatemala para terminar el período constitucional.



Por medio de elecciones democráticas, el actor Jimmy Morales es electo presidente de Guatemala.

2018
Celebración de la cuarta edición del festival GuatePhoto, organizado por La Fototeca. La edición es dedicada a la historia y los procesos de cambio de la fotografía en Guatemala, a lo largo de los siglos XIX, XX y lo que va del XXI.

Un Lenguaje de Luz

1. El Festival

Del 14 al 18 de noviembre, la visión del festival apunta hacia el interior, hacia lo local.

2. El Libro

Desarrollado por varios de los más prestigiosos académicos y estudiosos del arte en Guatemala.

Q499Comprar


o conoce más ⟶

3. El Premio

10 fotógrafos finalistas y un ganador. La premiación de el/la ganador(a) será el 14 de noviembre.


conoce los finalistas ⟶